Recreandonos con las ciencias sociales


GUÍA DE CLASE N° 1

 

CIVILIZACIONES FLUVIALES

ESTANDAR: Análisis de  como diferentes culturas producen, transformar y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno

COMPETENCIAS:

  • Comprender  que los fenómenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de vista.
  • Establecer conjeturas que respondan provisionalmente a preguntas.
  • Argumentar sobre diferentes fuentes de información obtenida.
  • Interpretar relaciones entre eventos históricos, causas, consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados.

Indicadores de desempeño:

  • Comparación de legados culturales, científicos, tecnológicos, artísticos y religiosos de diferentes grupos culturales reconociendo  su impacto en la actualidad.
  • Identificación del legado cultural de cada una de las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto.
  • Comparación de  los sistemas políticos estudiados y a la vez con el sistema político colombiano.

Pregunta problematizadora:

¿Por qué la instrucción ha sido siempre una fuente de poder en las distintas sociedades del mundo?

Saberes previos

  • ¿Para qué serviria un acercamiento a las raices de estas culturas?
  • ¿por qué crees que, en general, sabemos tan poco sobre la historia, las costumbres y las culturas de las antiguas civilizaciones?
  • Entu opinión ¿cuáles fueron los principales productos  que sustentaron la economia de las antiguas civilizaciones?
  • Investiga a través de la historia cuáles naciones se han convertido en imperios y explica porque se les llama asi.

Temática y actividades a desarrollar:

  • Conversatorio o respuestas acerca de las respuestas a los saberes previos.
  • Complementación de conceptos teóricos a desarrollar teniendo en cuenta los libros guías y los textos a trabajar en clases.
  • Observar el video en el blog, sobre Egipto y mesopotamia.
  • Luego realizar las actividades que se plantean en las guías de clases.
  • Copiar el texto Mesopotamia y Egipto en el cuaderno.
  • Realizar un graffiti con los términos Egipto Y Mesopotamia
  • Dibujar 5 productos que hacer parte de la economía de mesopotamia.
  • En cuadro de 2 columna y de 10 renglones escribe las principales características de Egipto y Mesopotamia.
  • Con todas las palabras que aparecen de color azúl ela

 

 

Se denominan genéricamente como Civilizaciones Fluviales, a aquellas que durante el Neolítico se fueron asentando junto a grandes ríos y desarrollando una cultura propia y en las que aparecería, entre otros muchos logros, la escritura.

Las principales Civilizaciones Fluviales de la antigüedad fueron la Egipcia, las mesopotámicas, la Hindú y la China. En esta página sólo se tratarán las culturas mesopotámica y egipcia por su influencia directa sobre nuestra cultura.

Las civilizaciones mesopotámicas se desarrollaron en la región de Mesopotamia, situada en el

Asia Menor, al sur de la Península de Anatolia, entre los ríos Tigris y Éufrates. La egipcia se desarró en el valle del río Nilo en el noreste de África.

La cercanía geográfica de ambas civilizaciones ha dado lugar a la denominación de la zona que ambas ocupan como "Creciente Fértil", dada la forma de luna creciente que ofrece la zona de asentamiento de ambas civilizaciones, tal y como se puede observar en la ilustración y la fertilidad de sus tierras.


 


Dada su riqueza natural, Mesopotamia atrajo desde la prehistoria a poblaciones humanas procedentes de regiones más pobres.

Sobre el año 6000 a.C. los asentamientos aumentaron y en el cuarto milenio a. C. se construyeron las primeras ciudades, de entre las cuales destaca Uruk. El primer pueblo mesopotámico del que tenemos noticia histórica es el sumerio. Los sumerios, cuya civilización se extendió hasta el norte del Éufrates, utilizaron la metalurgia, desarrollaron la administración pública e inventaron un tipo de escritura denominada cuneiforme.

Hacia el 2330 a.C. los acadios, pueblo procedente de la zona central de Mesopotamia, conquistó la región, bajo el reinado del rey Sargón I El Grande, unificando ambos pueblos en una sóla cultura y situando su capital en la ciudad de Acad.

En el 2118 a.C. la capital pasó a la ciudad de Ur y en el siglo XVIII a.C. toda Mesopotamia fue unificada por Hammurabi, rey de Babilonia. En esta época se desarrolló en Mesopotamia una gran civilización, se fortaleció el sistema administrativo, se desarrolló el sistema de regadíos y la navegación y se construyeron grandes templos y monumentos. La principal obra de Hammurabi fue su Código que constituye la primera recopilación de leyes de la historia.

               

Hacía el 1595 a.C. los hititas, pueblo procedente de la meseta de Anatolia, y posteriorente los casitas, invaden Mesopotamia y dominan Caldea. Durante casi 400 años el reino de Babilonia fue muy próspero y sus reyes tuvieron un poder similar al de los faraonesegipcios, al tiempo que se desarrollaron fuertes relaciones comerciales con los pueblos vecinos.

Tras esta etapa, serán los asirios, procedentes del norte de mesopotamia, conquistarán Babilonia, expandiendo su imperio hasta el Mediterráneo, llegando incluso a dominar Egipto.

Las contínuas revueltas de las tribus caldeas y el empuje de los medas, terminaron con el imperio asirio, quedando Mesopotamia de nuevo en manos de los caldeos de Babilonia, bajo el gobierno de Nabuconodosor II. Así quedaría la región hasta que en el año 539 a.C. es conquistada por los persas de Ciro el Grande.

El Antiguo Egipto estaba situado en el valle del río Nilo, en el norte de África. Este valle supone un enorme oasis en medio del desierto del Sahara. Las inundaciones anuales debidas a las crecidas del río dejaban un suelo fértil y fácil de cultivar, lo quel garantizaba el alimento y el agua a los grupos humanos que vivían en sus orillas.

Los primeros habitantes del Valle del Nilo comenzaron a cultivarlo hacia el 5000 a.C. dividiéndose el valle en dos reinos denominados Alto y el Bajo Egipto. En esa época los egipcios ya enterraban a sus muertos en tumbas de arena junto con objetos para la vida de ultratumba, lo cual denota la creencia, desde la antigüedad, en la vida después de la muerte.

Egipto fue unificado hacia el año 3100 a.C., según la leyenda por el rey Menes, formándose el Imperio Antiguo en el cual bajo el mandato de los primeros faraones estables y poderosos, considerados dioses vivientes con un poder absoluto, se desarrollan la economía y cultura del país. La capital estaba en la ciudad de Menfis. En esta época la escultura y la arquitectura alcanzan su máximo apogeo con la contrucción de las pirámides de Gizeh por los faraones Keops, Kefrén y Mikerinos.

El Imperio Antiguo desapareció hacia el 2160 a.C. a consecuencia del debilitamiento del poder del faraón y el dominio de los gobernadores territoriales sobre sus provincias. El país fue reunificado por Mentuhotep II que fundó el Imperio Medio en el 2040 a.C. situando la capital en Tebas. Los faraones volvieron a controlar Egipto y reforzaron el comercio exterior. Es este periodo los egipcios invaden Libia y Nubia. La invasión del norte de Egipto por los hicsos que establecieron su capital en Menfis, debilitó el poder del faraón y el Imperio Medio entró en crisis.

El periodo más importante de la historia egipcia es el Imperio Nuevo (1500-1086 a.C.) en el que faraones guerreros como Amosis I y Tutmosis III expulsan a los hicsos, extienden los dominios del imperio hasta el Oriente Medio. En esta época se construye el Valle de los Reyes que serviría como tumba decorada de los faraones.

En el 525 a.C., Cambises II rey de Persia, invade Egipto poniendo fin a la época imperial

Los egipcios inventaron la escritura jeroglífica y sus creencias politeístas desarrollaron una mitología rica que tenía como principales deidades a Osiris, Isis, Horus y Anubis, así como una compleja red administrativa formada por escribas y funcionarios que controlaban las cosechas, las obras públicas y los impuestos.